Fundación Mediterránea

Proyectan un crecimiento de las exportaciones argentinas, impulsadas por granos, petróleo y minería

Las exportaciones argentinas crecerán este año un 5%, impulsadas por los granos, el petróleo de Vaca Muerta y la producción minera, según las proyecciones formuladas por la Fundación Mediterránea.

El pronóstico no está exento de riesgos, especialmente en el plano  internacional, por la política que finalmente el presidente de EEUU, Donald Trump, termine de instrumentar en materia arancelaria.

Trump y su política comercial amenaza con achicar el tablero del comercio mundial, lo que puede producir menos demanda externa y precios internacionales más bajos, lo que complicaría a las exportaciones argentinas.

Las cifras 

El 2024 fue un buen año para las exportaciones argentinas, que se incrementaron un 20% respecto al período previo.

En el primer bimestre de 2025 la tendencia positiva siguió primando, a un ritmo del 4% interanual.

En líneas generales, durante el año pasado hubo un fuerte incremento de ventas al exterior, gracias a una mayor cosecha de granos, junto con su industrialización (con fuerte peso en las exportaciones totales).

Este hecho explica que los sectores primarios y agroindustriales (MOA) aumentaran un 26% y 24% anual, respectivamente, en esas ventas externas.

A otros rubros, más regionales, les fue bien, pero en menor porcentaje. En primarios, las frutas frescas se incrementaron en un 11% y las hortalizas sin elaborar en un 7%; en las Manufacturas de Origen Agropecuario, las bebidas alcohólicas lo hicieron en un 11% (vinos, un 4%), y productos lácteos un 6%.

También jugó un papel importante el repunte de exportaciones en combustibles (31%), potenciado por el rol de Vaca Muerta.

En cambio, fue menor el impulso por parte de la industria “que no es de base agropecuaria”, en las cuales Argentina tiene menos ventaja con respecto al mundo.

En 2024, las exportaciones de MOI (manufacturas de origen industrial) aumentaron un 6%. Las de su principal rubro (autos) se mantuvieron estables, y lo mismo con los productos químicos. Los metales comunes (y manufacturas) aumentaron un 12%, mientras que las máquinas y equipos eléctricos disminuyeron un 9%.

Como una excepción dentro de las MOI están los metales preciosos, asociados a la minería metalífera, con un importante incremento en 2024 (28%).