Conservación, rescates y convivencia con los pumas

Kai Pacha en Amnesia: “Los pumas me mostraron que si los sigo, encuentro el camino para cuidarlos”

En Amnesia, con Pablo Valente, la fundadora y presidenta de Pumakawa, Kai Pacha, abrió una charla profunda, emotiva y necesaria sobre el vínculo entre los pumas, la naturaleza y las personas, y sobre las formas reales de combatir la cacería, los incendios y el maltrato que enfrentan estos animales en Argentina.

Kai recordó sus primeras experiencias con una puma recién nacida que crió y acompañó durante 23 años —una de las más longevas del país— y cómo ese vínculo le reveló la fuerza vital de la especie:

“Ella quería vivir. De ahí entendí que me podía conectar. Me cambió la vida.”

Uno de los momentos más conmovedores llegó cuando contó el día en que los incendios arrasaron el 90 % de la reserva:

“Tuve que liberar a los pumas porque si no se quemaban en la jaula. Y cuando pensé que los había perdido… me habían seguido. Eran nueve. Sentí que me decían: ‘¿Qué nos dejás?¿A dónde vamos?’ Ahí encontré fuerza.”

Durante la entrevista, Kai describió con crudeza la práctica de caza enlatada o garantizada, donde extranjeros pagan miles de euros para matar un puma indefenso:

“Argentina es el quinto país del mundo en exportar trofeos de caza. Se encierran pumas lastimados, sin agua, para que sea fácil matarlos. Es despiadado.”

Pero también compartió soluciones reales para la convivencia entre pobladores rurales y fauna silvestre. Desde Pumakawa impulsan cuatro técnicas que ya funcionan en varias regiones:

  • Burros o mulas protectoras

  • Perros maremano-abruzzese

  • Reintroducción de vizcachas según territorio

  • Luces intermitentes que desalientan el acercamiento

Kai subrayó que la depredación del ganado no es maldad, sino síntoma:

“Si un puma ataca ovejas es porque su ambiente está empobrecido. Es un fusible ecológico.”

También habló de la importancia de leyes más estrictas, del antecedente judicial por la muerte de un yaguareté y del rol de las provincias:

“La incidencia política es clave. Las penas tienen que ser más duras. Es un camino cultural, pero hay apertura.”

La activista recordó la historia de su padre, cazador reconvertido en conservacionista, y cómo esa transformación marcó su destino:

“Los cazadores saben muchísimo de naturaleza. El mejor cazador es el cazador arrepentido.”

Hoy, Pumakawa alberga 22 pumas, seis de ellos rescatados de criaderos que iban a convertirse en trofeos de cotos de caza.
📲 Redes: @pumakawareserva
🌐 web: pumakawa.org