MAR ARGENTINO

El mar rojo: el fenómeno que cubrió toda la costa bonaerense

El mar oscuro con olas color rojizo y olor salobre tiñeron desde el sábado pasado gran parte de la costa bonaerense debido a una cantidad descomunal de algas que generaron impacto y desconcierto entre visitantes, turistas y residentes.

Mar del Plata y Necochea fueron las dos ciudades más afectadas por este "mar rojo" que tiñó parte de la costa atlántica y modificó su tradicional paisaje. Algo que, si bien desconcertó a turistas, se trata de un fenómeno natural conocido por los especialistas.

"¿El agua roja trae consecuencias al ecosistema marino? ¿Y a las personas?¿Qué está pasando bajo la superficie?" Son algunas de las preguntas que se hicieron los veraneantes desconcertados cuando llegaban a la playa para disfrutar de lo que queda de la temporada de verano.

Desde el Conicet dieron tranquilidad y explicaron que "el fenómeno no está relacionado con microorganismos tóxicos", y que "se trata de un desprendimiento masivo de algas que viven en aguas profundas, causado por tormentas o el envejecimiento natural de las algas".

Aunque puede resultar incómodo cuando se camina junto al mar o desagradable por su olor, los especialistas aseguran que no representa un riesgo para la salud humana.

No obstante, recomendaron evitar el contacto directo con las algas y no ingerirlas.

Expertos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) confirmaron hoy que se trata de un fenómeno conocido como "arribazón", causado por marejadas o fuertes corrientes submarinas que arrastran la vegetación y la depositan en la superficie, sobre el fondo marino.

Con cada bajamar, el fenómeno se vuelve más evidente ya que el agua retrocede y deja sobre el frente de los balnearios una gran cantidad de algas, acompañadas de otros restos de la fauna marina. Entre ellos, se encuentran los huevos de caracoles, que son ligeros y se desplazan fácilmente arrastrados por la marea.

Si bien se registraron episodios anteriores de desprendimiento de algas nativas , la magnitud de este evento es notable por la cantidad de algas ya que hubo playas como la de Quequén, en las que la superficie del mar quedó completamente cubierta.

El último episodio similar ocurrió en agosto pasado cuando las algas se retiraron solas de la costa, por lo que los biólogos esperan que en algunas horas, cuando cambie el viento, las algas comiencen a retirarse de la costa.

En ese punto, podría favorecer el cambio de clima que se pronostica para el próximo lunes, con vientos fuertes que podrían ayudar a que las algas que tiñeron de rojo las aguas, se alejen de la costa y le permitan a los turistas disfrutar del lugar.

Desde Indep, confirmaron que los análisis de los restos encontrados identificaron una variedad de algas rojas, como Anotrichium furcellatum y Callithamnion sp, que pertenecen a la familia de las Rodofitas. También se detectó un alga verde, Bryopsis plumosa, de la familia de las Clorofitas.

En cuanto a la limpieza, en Quequén el municipio organizó un operativo para retirar la acumulación de las algas, y en Mar del Plata si bien esta mañana la orilla de algunas playas continuaban con un colchón de restos de floración marina roja junto, personal del Ente Municipal de Servicios Urbanos con topadoras comenzó con las tareas de limpieza.

Las playas más afectadas por este fenómeno fueron las del centro, -un sector de Playa Popular, cerca de la rambla del Casino, en el corazón de la ciudad-, Playa Varese, Playa Grande, y hacia el sur el cordón comprendido entre las zonas del Faro de Punta Mogotes y el Alfar.