El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades argentinas acordaron un programa económico de US$ 20.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio del organismo, tras meses de negociaciones. Al respecto, el economista Agustín Monteverde analizó el tema en el programa Márchese quien pueda, y aclaró que “estos fondos son para a fortalecer al Banco Central y nuestra moneda”.
El programa será a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), precisó la entidad con sede en Washington. Entre otros detalles a definir está el monto del primer desembolso, lo cual será precisado –al igual que las fechas- cuando lo trate el Directorio, lo cual podría ocurrir en los próximos días.
En ese sentido, días atrás, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, consideró "razonable" la solicitud de la Argentina de un primer desembolso de aproximadamente 40%.
El FMI apoya el plan económico
Tras el anuncio de la concreción del acuerdo “a nivel de staff”, el Fondo elogió "los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal".
"El programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento fuerte y más sostenible", agregaron.
El comunicado también subraya el “contexto global más desafiante” que atraviesa el país a causa de la guerra comercial desatada por la suba de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.
Argentina "está atravesando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales", afirmaron.
El programa económico del Gobierno logró el primer superávit anual en 14 años. Por otro lado, retrotrajo los niveles de pobreza a los previos a asumir el presidente Javier Milei.
Fortalecer reservas y balance del Banco Central
El dinero permitirá fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) que registraron una tendencia negativa en las últimas semanas. El Gobierno insiste que no se trata de “nueva deuda” sino que se utilizará para que el Tesoro recompre letras intransferibles que están en manos del Banco Central. Por otro lado, también espera negociar otros créditos con organismos multilaterales como el Banco Mundial. El titular del Banco Mundial, Ajay Banga, confirmó la semana pasada un "paquete de apoyo" al gobierno tras ser recibido por Milei y Luis Caputo en la Casa Rosada
Respecto a los controles cambiarios, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aclaró la semana pasada que el “cepo” no será levantado inmediatamente. "Todo el mundo sabe que el programa con el FMI no implica inmediatamente el levantamiento del cepo en su totalidad al otro día de la firma del acuerdo", dijo en conferencia de prensa.
El programa del FMI con administración Milei sería el 29º acuerdo de Argentina con el organismo multilateral.
