Entrevista a Ricardo Teijeiro

Coqueluche en Argentina: confirman la muerte de cuatro niños y el aumento de casos de tos convulsa

El país enfrenta un preocupante brote de coqueluche, también conocida como tos convulsa, con la confirmación de cuatro niños muertos menores de dos años y un total de 333 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 41 de 2025 en 17 jurisdicciones. Según informes oficiales, en la ciudad de Ushuaia se detectaron 66 de esos casos, lo que representa un foco significativo dentro del contexto nacional.

 

El médico infectólogo Ricardo Teijeiro dialogó con Creer o reventar y subrayó que en niños pequeños la enfermedad puede derivar en complicaciones graves —como neumonía o muerte— si no se actúa con rapidez y se mantiene una cobertura de vacunación adecuada.

"Se transmite muy fácilmente de uno a otro. En estos momentos hay un brote regional. seguramente hay mas casos de los que fueron notificados. Es grave porque ya hay una mortalidad infantil alta", remarcó.

La coqueluche es provocada en gran parte por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite de persona a persona a través de gotas respiratorias. Esta patología se presenta con tos intensa y prolongada, y es especialmente peligrosa en lactantes que aún no han completado su esquema de inmunización.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del año se registró una incidencia acumulada de 0,70 casos por cada 100.000 habitantes, con la mayor concentración de casos confirmados en la Región Centro del país (260 de los 333) y una incidencia especialmente alta en Tierra del Fuego (23,6 casos/100.000 habitantes).

Las autoridades sanitarias advierten que uno de los factores clave en este rebrote es la caída en las coberturas de vacunación. Por ejemplo, en Tierra del Fuego, a pesar de tener una cobertura cercana al 100 % en las primeras tres dosis para recién nacidos, la vacuna de refuerzo a los 5 años alcanza solo alrededor del 69 % y la de 11 años cerca del 70,5 %. A nivel nacional, la tercera dosis no supera el 80 %.

El ministerio ha instado a completar el calendario de inmunización, con especial atención en embarazadas (a partir de la semana 20 de gestación), personal de salud, docentes y contactos cercanos a recién nacidos, además de reforzar la vigilancia epidemiológica. Las intervenciones efectuadas en Ushuaia incluyeron seguimiento de más de 700 contactos estrechos, administración de azitromicina preventiva y vacunación acelerada en jardines de infantes.