El 19 de febrero se cumplen 88 años del fallecimiento de Horacio Quiroga, un escritor que con sus historias marcó a una generación de lectores y estudiantes secundarios que se formaron leyendo Cuentos de la selva o Cuentos de amor, de locura y de muerte.
Horacio Quiroga (1878-1937) es considerado por casi toda la crítica y la industria editorial como el mejor constructor de relatos de Sudamérica. En poco más de 30 años, este escritor nacido un 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay, logró introducir su propia experiencia de vida en sus cuentos de ficción, una cualidad que marcó con un sello distintivo todos sus relatos.
Quiroga fue uno de los impulsores del relato fantástico rioplantense y fue comparado con el escritor norteamericano Edgar Allan Poe, uno de los grandes maestros de ese género.
Muchos consideran que fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista y que, a través de sus relatos, se obtienen retratos de la naturaleza con rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.
A pesar de ser del género de terror y generalmente con finales trágicos, los cuentos del escritor uruguayo tenían un formato ligado a historias infantiles donde hay animales que hablan e interaccionan con humanos sin perder sus características naturales.
En 1906 el escritor de cuentos fantásticos se radicó en la selva de Misiones, que había conocido en un viaje junto a Leopoldo Lugones, y fue ese lugar, donde se enamoró de una joven alumna, el que inspiró gran parte de su obra posterior.
Finalmente, Quiroga, que tuvo una vida signada por la tragedia, los accidentes y los suicidios, se suicidó bebiendo un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años.
En este enlace se pueden leer sus Cuentos de la selva.

Etiquetas: Efemérides, Horacio Quiroga, literatura